De acuerdo con la aportación realizada por Salas, R. (2016) en su texto ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico?, la evaluación curricular se estructura en cuatro etapas:
- Evaluación interna o autoevaluación;
- Evaluación externa;
- Evaluación de impacto; y
- Evaluación general.
Evaluación interna o autoevaluación
De acuerdo al texto antes citado se define como "la etapa donde se estructura y organizan los contenidos, las estrategias instrumentales y metodológicas de la gestión curricular y del sistema evaluativo del aprendizaje. Su propósito es revisar la coherencia entre contenidos y su estrategia y su consistencia con los perfiles profesionales establecidos.
Esta integrado por tres componente:
- La evaluación del diseño curricular: que estudia las necesidades y problemas profesionales que debe ser capaz de enfrentar el educando, la coherencia de los objetivos, contexto, características, recursos humanos, materiales y financieros.
- La evaluación del proceso curricular: que permite analizar la planificación y organización del proceso docente, normatividad, metodología y la calidad de las decisiones adoptadas.
- La evaluación del proceso de evaluación y certificación académica: que analiza si la evaluación del aprendizaje esta organizada en sistemas y se asegura la efectividad y eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje."
Evaluación Externa
Esta etapa abarca las fuentes y los perfiles profesionales curriculares, examina las finalidades del currículo y su pertinencia con su contexto.
Esta conformada:
- Análisis del desempeño profesional que comprende el seguimiento y análisis del egresado y sus prácticas profesionales; calidad del egresado y su capacidad para ejecutar tareas y resolver problemas; y el propio desempeño como proceso de autoevaluación de sus funciones profesionales y su área de desempeño.
- Análisis del mercado de trabajo, estableciendo el tipo de empleador (público o privado), indice de desempleo y subempleo, requerimientos de los puestos de trabajo, así como el análisis comparativo del perfil de egreso con tras instituciones.
- Efectividad y eficiencia en la solución de necesidades, valorando la actividad del egresado en el ámbito de su desempeño y en la interacción con la población en la satisfacción de necesidades.
Evaluación de impacto
Esta etapa examina la acción, los actores que suministran información tanto internos como externos y los cambios que derivan en el entorno producto del proceso de enseñanza aprendizaje, siendo los egresados agentes transformadores de su sociedad actual.
Resultante general
Es el resultado de un análisis sumario e integral de la autoevaluación, la evaluación externa y de su impacto para determinar, con una interpretación racional y cualitativa de los resultados obtenidos si los mismos son satisfactorios o no; así como identificar las insuficiencias y problemas existentes.
Esta lectura nos ayuda a comprender con precisión cuales son las diversas etapas y como es que se articulan todas las modalidades de evaluación curricular con la finalidad de mantener, modificar o sustituir un currículo, sino como el currículo transforma la realidad social en un circulo virtuoso si es adecuadamente estudiado e implementado.
Bibliografía:
- Salas, R. (2016). ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico?. Educación Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
Imágenes
- https://administracionestrategicaunivia.wordpress.com/2014/02/11/evaluacion-internas-de-las-partes-funcionales/
- http://fabrinovedoso.blogspot.com/2013/12/10-beneficios-de-la-evaluacion-interna_3.html
- https://uci.ac.cr/gspm/evaluacion-interna/
- https://www.auditool.org/blog/auditoria-interna/5791-la-auditoria-interna-basada-en-los-reportes-de-evaluacion-de-riesgos