domingo, 15 de marzo de 2020

Etapas de la evaluación curricular

De acuerdo con la aportación realizada por Salas, R. (2016) en su texto ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico?, la evaluación curricular se estructura en cuatro etapas:

  1. Evaluación interna o autoevaluación;
  2. Evaluación externa;
  3. Evaluación de impacto; y
  4. Evaluación general.


Evaluación interna o autoevaluación

De acuerdo al texto antes citado se define como "la etapa donde se estructura y organizan los contenidos, las estrategias instrumentales y metodológicas de la gestión curricular y del sistema evaluativo del aprendizaje. Su propósito es revisar la coherencia entre contenidos y su estrategia y su consistencia con los perfiles profesionales establecidos.

Esta integrado por tres componente:

  1. La evaluación del diseño curricular: que estudia las necesidades y problemas profesionales que debe ser capaz de enfrentar el educando, la coherencia de los objetivos, contexto, características, recursos humanos, materiales y financieros.
  2. La evaluación del proceso curricular: que permite analizar la planificación y organización del proceso docente, normatividad, metodología y la calidad de las decisiones adoptadas.
  3. La evaluación del proceso de evaluación y certificación académica: que analiza si la evaluación del aprendizaje esta organizada en sistemas y se asegura la efectividad y eficacia del proceso de enseñanza aprendizaje."



Evaluación Externa


Esta etapa abarca las fuentes y los perfiles profesionales curriculares, examina las finalidades del currículo y su pertinencia con su contexto.

Esta conformada:
  1. Análisis del desempeño profesional que comprende el seguimiento y análisis del egresado y sus prácticas profesionales; calidad del egresado y su capacidad para ejecutar tareas y resolver problemas; y el propio desempeño como proceso de autoevaluación de sus funciones profesionales y su área de desempeño.
  2. Análisis del mercado de trabajo, estableciendo el tipo de empleador (público o privado), indice de desempleo y subempleo, requerimientos de los puestos de trabajo, así como el análisis comparativo del perfil de egreso con tras instituciones.
  3. Efectividad y eficiencia en la solución de necesidades, valorando la actividad del egresado en el ámbito de su desempeño y en la interacción con la población en la satisfacción de necesidades.


Evaluación de impacto

Esta etapa examina la acción, los actores que suministran información tanto internos como externos y los cambios que derivan en el entorno producto del proceso de enseñanza aprendizaje, siendo los egresados agentes transformadores de su sociedad actual.




Resultante general

Es el resultado de un análisis sumario e integral de la autoevaluación, la evaluación externa y de su impacto para determinar, con una interpretación racional y cualitativa de los resultados obtenidos si los mismos son satisfactorios o no; así como identificar las insuficiencias y problemas existentes.


Esta lectura nos ayuda a comprender con precisión cuales son las diversas etapas y como es que se articulan todas las modalidades de evaluación curricular con la finalidad de mantener, modificar o sustituir un currículo, sino como el currículo transforma la realidad social en un circulo virtuoso si es adecuadamente estudiado e implementado.


Bibliografía:

  • Salas, R. (2016). ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico?. Educación Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.
Imágenes

Evaluación Curricular Interna y Externa


La evaluación Interna tiene como objetivos:

  1. Analizar la congruencia o coherencia de los elementos curriculares en cuanto a la relación de correspondencia y proporción entre ellos, así como entre las áreas, tópicos y contenidos especificados. 
  2. Analizar la secuencia e interdependencia de las unidades de aprendizaje en función de los principios psicopedagógicos del Modelo Educativo Institucional, con el propósito de adecuarlos. 
  3. Analizar la estructura de contenidos y actividades curriculares con base en los principios epistemológicos, psicopedagógicos y a la estructura sintáctica y semántica de las disciplinas que sustentan el plan de estudios.  
  4. Investigar los factores relacionados con el aprendizaje, desarrollo personal y logro académico de los alumnos, como causas de los índices de reprobación, deserción, aprovechamiento escolar, habilidades académicas, actitudes y motivación.
  5. Identificar los problemas que el plan de estudios enfrenta en su operación, así como los factores que condicionan su éxito o fracaso.  

La evaluación Externa tiene como objetivos:

  1. Analizar el marco de referencia que sustenta al plan de estudios. 
  2. Investigar las necesidades sociales que abordará el egresado, a partir del análisis de la práctica social de la profesión. 
  3. Investigar el mercado ocupacional, demanda laboral, subempleo y desempleo del egresado. 
  4. Delimitar la formación requerida (dominante) y potencial (prospectivo y emergente) en el ámbito ocupacional para retroalimentar la estructura del plan de estudios. 
  5. Investigar los alcances y limitaciones de la incidencia de la labor profesional del egresado a partir de las diferentes áreas, sectores y actividades propuestas en el perfil del egresado, tanto a corto como a mediano plazo. 
  6. Investigar las funciones profesionales desarrolladas en el desempeño de la profesión con respecto a la formación ofrecida en la Unidad Académica y la de egresados de otras instituciones. 


La especificidad que aportan estos objetivos por parte del IPN nos ayuda a comprender en una dimensión muy objetiva cuales son las metas a alcanzar al realizar una evaluación curricular independientemente de la institución educativa en la que se realice.

Bibliografía:

Estructura y Organización del Plan Curricular

De acuerdo con Díaz-Barriga, A. (2005) La Evaluación Curricular Interna debe contemplar los siguientes aspectos:



Esta aportación de Díaz-Barriga nos ayuda a dimensionar todos los elementos que debemos considerar al realizar una evaluación interna partiendo del currículo, estableciendo una jerarquización de las diversas etapas que debemos de trazar como una ruta crítica para realizar dicha evaluación.

Bibliografía:


De acuerdo con la exposición de Diáz-Barriga, F. et al. (2008) la evaluación puede clasificarse de diversas formas y criterios. 

La Evaluación Interna de la Eficiencia y la Eficacia del Currículo establece que como criterios para evaluar la eficiencia del currículo, Glazman y De Ibarrola, cuando se parte de su estructura interna y su organización, los siguientes:

  • Congruencia del plan: estableciendo una proposición de los elementos que lo integran.
  • Viabilidad del plan: se valora la actualidad en relación con los fundamentos.
  • Continuidad e integración del plan: es la relación entre los objetivos de las materias o recursos con el periodo semestral.
  • Vigencia del plan.
La Evaluación Externa de la Eficiencia y la Eficacia del Currículo realiza un análisis de los egresados y sus funciones profesionales así como de los mercados de trabajo a los que habrán de integrarse, así como la labor del egresado a partir de su intervención en la solución de problemas sociales.

Partiendo de esta delimitación de los modelos de evaluación curricular podemos plantear las características de cada uno de ellos de acuerdo a la complementación de los elementos que integran diversos autores y unidades académicas.

Bibliografía:

Bienvenida


Este Blog busca ser un espacio de intercambio académico, donde se expongan las diversas aportaciones teóricas de los principales exponentes en el ámbito de la Evaluación Curricular.

Espero sea de su agrado y pueda contribuir a la difusión de información académica de un tema tan importante en la docencia...

Quedó de ustedes y bienvenidos...

Mercy Karina Zaballa Vázquez